Hemorragia Digestiva: Tratamiento y Límites Quirúrgicos
HEMORRAGIA DIGESTIVA
¿CUÁNDO LA CIRUGÍA ES LA SOLUCIÓN Y CUÁNDO NO?
1.- ¿QUÉ ES LA HEMORRAGIA DIGESTIVA?
Es una pérdida de sangre que se origina en cualquier parte del tubo digestivo, que va desde el esófago hasta el ano. Y dependiendo de su localización puede ser alto o bajo.
Es la primera opción en caso de encontrar lesiones con sangrado activo o con signos de hemorragia reciente con alto riesgo de que vuelvan a sangrar .
- El médico introduce un endoscopio (un tubo fino con cámara y luz).
- Se localiza la zona que está sangrando.
- Se utiliza una aguja especial a través del endoscopio para inyectar la sustancia.
- La sustancia más usada es adrenalina diluida, porque provoca vasoconstricción (estrecha los vasos sanguíneos) y también ayuda a “abrir” el campo para poder ver mejor.
- A veces se inyecta también en los cuatro cuadrantes alrededor de la lesión para reforzar el efecto.
- Se pasa el endoscopio hasta encontrar la lesión.
- Se coloca la herramienta que produce calor (por ejemplo, la sonda de calor).
- Se aplica calor sobre el vaso sangrante hasta que se observa que el sangrado cede. Hay que tener cuidado de no dañar tejido sano cercano.
- Se monitorea por un tiempo para asegurarse de que no vuelve a sangrar.
- Se introduce una cámara flexible para localizar el punto exacto del sangrado.
- Una vez identificado el sitio, el médico coloca uno o varios hemoclips o clips directamente sobre la herida o vaso sangrante.
- El clip cierra el vaso sanguíneo o la lesión, deteniendo el sangrado de inmediato
- Primero, se accede a una arteria principal y, con la ayuda de guías muy finas, se introduce el microcatéter.
- Este avanza cuidadosamente hasta llegar al punto exacto del sangrado.
- Una vez allí, se inyecta un medio de contraste que permite visualizar el sitio del sangrado en una imagen.
- Luego, se aplican materiales especiales que sirven para bloquear el vaso sanguíneo afectado, deteniendo así la pérdida de sangre.
- Cirugía abierta: Se hace un corte grande en el abdomen para acceder y extirpar el segmento afectado del colon.
- Cirugía laparoscópica: Se realizan pequeños cortes para insertar un laparoscopio (un tubo con una cámara) y otros instrumentos, lo que permite una mejor visualización y recuperación.
- Sangrado activo que no puede ser detenido y requiere 4 unidades o más de sangre en 24 horas.
- Fracaso de la endoscopía y/o embolización de detener un sangrado activ, ya sea, vaso sangrante o en vaso visible
- Pacientes ancianos soportan peor la disminución del volumen de sangre y tienen mayor incidencia de sangrado
- Sangrado que pese al tratamiento médico requiere una reposición de 2 unidades de sangre por día durante 4 o más días.
- Fracaso de un segundo intento por endoscopía de detener el sangrado.
- Resangrado que indica que la lesión ha vuelto a sangrar en un paciente en que las medidas de tratamiento no fueron satisfactorias y que tiene una gran probabilidad del fracaso de un nuevo tratamiento médico.
- Escasez de sangre para transfundir, para evitar una mayor pérdida que no pueda ser compensada.
- Presión arterial sea anormal y el flujo sanguíneo a los órganos sea inadecuado y no se logra estabilizar
- Afecciones donde la sangre no coagula adecuadamente o lo hace en exceso
- Falla orgánica múltiple avanzada (Respiratoria, Renal, Cardiovascular)
- Comorbilidades descompensadas severas
- Insuficiencia cardíaca muy avanzada
- Infarto agudo reciente
- Enfermedad pulmonar (EPOC) que dificulte la oxigenación de la sangre
- Cirrosis hepática avanzada
- Edad avanzada con alto riesgo quirúrgico
5.- MORBILIDAD Y MORTALIDAD (5)
MORBILIDAD
1. Impacto clínico- Complicaciones frecuentes: shock hipovolémico, insuficiencia renal aguda, anemia severa, infecciones, resangrado.
- Puede empeorar comorbilidades existentes (cardiopatías, hepatopatías, etc.).
- Hospitalización prolongada y necesidad frecuente de UCI.
2. Factores que aumentan la morbilidad
- Edad avanzada.
- Presencia de enfermedades crónicas (cirrosis, insuficiencia cardíaca).
- Resangrado.
- Coagulopatías o uso de anticoagulantes.
MORTALIDAD
1. Hemorragia digestiva alta (HDA)
- Mortalidad global: 5% a 14%.
- Causas comunes: úlcera péptica, várices esofágicas, síndrome de Mallory-Weiss.
- Mortalidad mayor en casos de várices por hipertensión portal (hasta 20-30%).
2. Hemorragia digestiva baja (HDB)
- Mortalidad más baja: <5% en la mayoría de los estudios.
- Aumenta si hay sangrado masivo o si el paciente tiene comorbilidades graves.
6.- COMPLICACIONES (4)
Intraoperatorias: aquellos eventos adversos o no deseados que ocurren durante una intervención quirúrgica
- Sangrado masivo intraoperatorio
- Lesión de órganos cercanos
- Problemas o complicaciones anestésicas (algunos pacientes pueden presentar reacciones como presión arterial baja, alteraciones en ritmo cardíaco (arritmias), o riesgo de que el contenido estomacal pase a los pulmones (broncoaspiración)
- Formación de coágulos o riesgo de embolias (movimiento de un fragmento del coágulo)
- Dificultades técnicas durante la cirugía
Postoperatorias tempranas: aquellos eventos adversos que ocurren poco después de un procedimiento quirúrgico, generalmente dentro de las primeras 48 a 72 horas, y que retrasan la recuperación del paciente
- Choque hipovolémico persistente o recurrencia del sangrado
- Separación de suturas en sitio de unión creado quirúrgicamente entre dos estructuras del cuerpo lo que puede ocasionar fuga de contenido gastrointestinal y/o inflamación de la membrana que reviste la pared abdominal (peritonitis)
- Infecciones intraabdominales
- Reacción grave del cuerpo ante una infección (sepsis), puede poner en riesgo la vida si no se trata de inmediato
- Complicaciones pulmonares y cardiovasculares
- Insuficiencia renal aguda por hipoperfusión
Postoperatorias tardías: aquellas que surgen en un período prolongado después de una cirugía, generalmente después de una semana o incluso meses
- Estrechamiento (estenosis) localizado en la anastomosis, es decir, la conexión quirúrgica entre dos estructuras
- Complicación donde una parte del intestino delgado forma un bucle que puede causar un reflujo o estancamiento de bacterias y alimentos (síndrome de asa ciega)
- Condición en la que el contenido del estómago, como alimentos mal digeridos, se desplaza demasiado rápido hacia el intestino delgado (síndrome de Dumping)
- Malabsorción y desnutrición
- Recurrencia de sangrado digestivo
Comentarios
Publicar un comentario