Úlcera Péptica: Gástrica y Duodenal
ÚLCERA PÉPTICA: GÁSTRICA Y DUODENAL
Mientras que la úlcera duodenal, es una ulceración en el duodeno.
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que alrededor de cuatro millones de personas padecen de la enfermedad en todo el mundo.
Se reporta una frecuencia mayor de la úlcera duodenal en el sexo masculino, pero con escasa diferencia entre ambos sexos en la úlcera gástrica.
Con respecto a la edad, es más frecuente entre los 55 y los 65 años la úlcera duodenal, mientras que la úlcera gástrica se manifiesta a los 25 años en el sexo masculino y a los 45 años en el sexo femenino.
De manera general, se reporta una mayor incidencia tanto de úlcera péptica como de perforación en el sexo masculino. Además, la úlcera duodenal es más frecuente que la úlcera gástrica.
ETIOLOGÍA
Es una enfermedad multifactorial.
1.- Helicobacter pylori
2.- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES y aspirina)
Estos pacientes suelen ser asintomáticos, ya que el mismo efecto analgésico de los medicamentos puede disfrazar la existencia del dolor.
3.- Acidez gástrica y factores genéticos
La acidez gástrica varía en los enfermos con úlcera, ya que se ha demostrado que los pacientes con úlcera duodenal tienen un mayor número de células parietales (encargadas de la producción de ácido en el estómago) que la población en general.
4.- Factores hormonales
La enfermedad ulcerosa siempre se encuentra en los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison (enfermedad que se caracteriza por la producción excesiva de ácido en el estómago).
Se ha observado la presencia de úlcera péptica, en pacientes que están sujetos a una situación de tensión, angustia o estrés.
6.- Otros
Una dieta altamente condimentada, hábitos tóxicos como el café, tabaco y alcohol, así como factores genéticos de antecedentes familiares, el sexo, la edad y algunos tumores que producen un exceso de ácido.
FISIOPATOLOGÍA
La úlcera péptica se atribuye a factores que actúan produciendo un desequilibrio entre elementos agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal que lleva a la aparición de lesiones en el estómago y/o en el duodeno.
Los factores que actúan en la integridad de la mucosa son:
- Factores agresivos
- Ácido, pepsina (enzima), tabaco, alcohol, ácidos biliares, AINES, isquemia y, Helicobacter pylori.
- Factores defensivos
- Bicarbonato, moco, flujo sanguíneo, prostaglandinas, regeneración celular y crecimiento celular.
- Dolor
Es el síntoma característico, de poca o mediana intensidad.
Se manifiesta como una sensación de ardor
Se localiza generalmente en la parte superior del abdomen. (Es posible que el dolor se expanda hasta otros sitios; sin embargo, esto no sucede si no hay complicaciones).
- Náuseas
- Vómito
- Acidez
- Dolor con ardor en el estómago
- Dolor abdominal intenso
- Rigidez abdominal
- Incapacidad para ingerir alimentos
- Eructos
- En casos severos
- Vómito con sangre
- Dolor nocturno (en caso de que la úlcera haya penetrado otro órgano)
- Hemorragia: las úlceras pueden sangrar, lo que resulta en una pérdida de sangre que puede ser leve o grave, incluso potencialmente mortal.
- Perforación: ocurre cuando la úlcera se extiende a través de la pared del estómago o del intestino delgado, permitiendo que el ácido y el contenido gástrico escapen hacia la cavidad abdominal.
- Penetración: hacia el páncreas puede dar lugar a pancreatitis y es más frecuente en la úlcera duodenal.
- Obstrucción: Si la úlcera se encuentra en el tracto del intestino delgado, puede cicatrizar y provocar estrechamiento del paso de los alimentos, causando obstrucción y dificultando o impidiendo el paso de los alimentos a través del sistema digestivo.
Puede sospecharse por los datos clínicos, sobre todo por la determinación de la agudización del dolor. El estudio endoscópico se considera el más preciso, ya que permite conocer su naturaleza y su localización. Además, en toda úlcera es obligado la toma de biopsia, ya que hay úlceras que tienen apariencias de benignidad y son carcinomas.
- Aliviar el dolor
- Lograr la cicatrización de la lesión
- Tratar de curar la enfermedad, conociendo las causas que la originaron
- Tratar el H. pylori (si existe)
- Evitar las recaídas y complicaciones
- Inhibidores de la secreción de ácido: Cimetidina, ranitidina, famotidina y la nizatidina.
- Protectores de la mucosa gástrica: Omeprazol, lansoprazol, pantropazol, rabeprazol y esomeprazol.
- Antiácidos
Comentarios
Publicar un comentario